Poesía misteriosa por Cecilia Testa y Carla Ariu.
Un respiro posible. Taller intensivo de escritura y lectura de poesía por Gustavo Yuste.
Taller de escritura por Luciana De Luca.
Encuentros de escritura por Vanesa Vitagliano.
Taller de lectura por Ana V. Catania.
Club de lectura. Toda lectura es política, constelación LGTBIQ+, diversidad sexual y de género por Lila Biscia.
Excursiones. Caminar y escuchar, escribir y tomar vino por Maga Cervellera.
Una más para el cuaderno. Escritura para adolescentes, por Florencia Penén.
Lecturas Errantes: Misiones. Leemos a Marina Closs con Daniela Méndez.
Excursiones: caminar y escuchar. Escribir y tomar vino, con Maga Cervellera.
Club de la Página Impresa por Caterina Radzichewski.
Club del libro en tres pasos por Las Argies.
Bordado Literario, con Cecilia Testa y Bárbara Kromer.
Taller de lectura y escritura: técnica mixta, por Joaquín Montico Dipaúl.
Esto no es un destino, ciclo de lectura por Lala Sosa.
Queremos entregarnos al efecto de lo que se revela sin que lo esperemos. Algo así como lo que ocurre cuando nos encontramos de imprevisto con poemas en redes sociales o cuando abrimos al azar un libro en una librería: nos moviliza aunque no sepamos bien qué quiere decirnos. El poema es como un prisma: cuando la luz lo atraviesa, se abre y refracta múltiples colores. No tiene una respuesta para darnos: se despliega para ser leído, releído y evocado desde nuestra propia sensibilidad. Así abordamos nuestros encuentros: una vez polr mes nos reunimos a leer un número acotado de poemas de una poeta latinoamericana cuya identidad revelamos el día del encuentro. A partir de esa selección analizamos los temas y obsesiones de lxs autorxs, las imágenes que se despliegan en los textos. Y lo hacemos en grupo para que, a partir de las reflexiones que cada unx haga sobre la lectura, encontremos algunas claves sobre qué es la poesía. Para participar no tenés que tener conocimientos previos. De hecho, es mejor si no sabés nada de poesía, si solo te guía la intuición de que hay algo ahí que te gusta. En otras palabras, solo te tiene que interesar leer poemas. Una cita a ciegas es un salto de fe, es ir al encuentro de lo desconocido. Les invitamos a encontrarnos.
Cecilia es traductora y librera en Mandolina. Carla escribe y tiene un proyecto audiovisual. Cecilia organiza un club del libro con cata de vino. Carla dicta talleres de poesía erótica. A las dos les gusta mucho leer de todo: ensayos, novelas, cuentos pero, sobre todo, poesía.
Valor: 9000 ARS
Encuentros para acercarse a la poesía y ampliar la mirada: reconocer una voz, dejar que el poema se nos escape y la importancia de las imágenes.
A partir de lecturas prácticas y teóricas de autores y autoras, se propone un espacio de trabajo, aprendizaje horizontal e intercambio. Durante las dos horas de encuentro pactadas, revisaremos el material de lectura para ir incorporando nuevas herramientas a la hora de leer, escribir y editar el material propio.
La idea de un grupo reducido generar un espacio de confianza, intercambio y diálogo sobre poesía, literatura e intereses multidisciplinarios que ayudan a escribir y leer diferente. Además, no solo es posible tomarse un breve respiro posible de este contexto abrumador, sino también mirarlo de otra manera.
Gustavo Yuste nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1992. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista y escritor. Colaboró para distintos medios como Revista Noticias, Perfil, Revista Kamchatka, AM 750, El Ciudadano (Chile) y es cofundador de La Primera Piedra. Publicó, entre otros los libros de poesía Electricidad (Sudestada, 2020); La felicidad no es un lugar (Santos Locos, 2020), Accidentes del ánimo (Santos Locos, 2021) y El formol de la melancolía (Santos Locos, 2023). En 2019 publicó su primera novela Personas que lloran en sus cumpleaños (Paisanita) y en 2023 se editó su segunda novela: Turistas perdidos (Random House, 2023). En 2021 se publicó el diario de viaje El viento trae noticias (Ediciones Entre Ríos, Madrid) y el libro apto para todo público La fidelidad de los gatos (mágicas naranjas). En 2015 fue uno de los autores elegidos en la IV edición de “TwitteRelatos por la Identidad” organizado por Abuelas de Plaza de Mayo. También participó como jurado de la antología de poesía Apología 3 (Letras del Sur, 2016) y en 2017 fue seleccionado en la Bienal Arte Joven Buenos Aires dentro de la categoría Escritores. Realizó talleres con Fabián Casas, Pedro Mairal y Alejandro Crotto. Brindó talleres de poesía para la Secretaría de Culturas de La Rioja, San Luis, el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires) y para librerías como La Libre, Arde Libros (Rosario) y Luz Artificial.
Valor: 50.000 ARS. Incluye materiales.
Adentrarnos en las novelas que integran Trilogía de la Pasión (Anagrama, 2022): una experiencia de lectura de una intensidad fuera de lo habitual.
Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) es una escritora argentina radicada en Francia. Sus novelas Matate, amor (2012), La débil mental (2014) y Precoz (2015), le valieron reconocimiento por igual de crítica y público, así como visibilidad internacional. La literatura de Harwicz es profundamente perturbadora: una experiencia de lectura de una intensidad fuera de lo habitual. Su prosa está caracterizada por imágenes poéticas, violentas y eróticas, demás de por el uso del monólogo interior. Entre sus temáticas se encuentran los vínculos familiares, el incesto, el infanticidio y la maternidad.
En el 2022, las editoriales Anagrama y Mardulce publicaron el libro Trilogía de la pasión, antología que reúne a la trilogía homónima. En el 2018, la traducción al inglés de Matate, amor (Die, my love), fue nominada al Premio Booker Internacional. En el 2019, la escritora publicó su cuarta novela, Degenerado (Anagrama), acerca de la mente de un pedófilo. Un año después, en el 2020, editó en coautoría con el escritor Mikaël Gómez Guthat el libro de ensayo Desertar, por la editorial Mardulce. En el 2023, Harwicz publicó en editorial Marciana su tercer libro de ensayos, El ruido de una época. En abril del 2024, Anagrama editó su quinta novela, Perder el juicio, acerca de una madre que secuestra a sus hijos. En mayo de ese mismo año, recibió el Premio Konex de Letras en la categoría de Novela por el período 2021-2023.
Programa:
Sábado 22 de marzo: Matate, amor (Mardulce, 2012)
Sábado 5 de abril: La débil mental (Mardulce, 2014)
Sábado 19 de abril: Precoz (Mardulce, 2015)
Ana V. Catania nació en 1980, en Capital Federal, y se crió en el sur del Gran Buenos Aires. Estudió Filosofía y trabaja en Educación desde hace más de veinte años. Completó la formación en Escritura Narrativa en Casa de Letras, y entre 2013 y 2022 realizó tutoría de obra con José María Brindisi. Coordina talleres y cursos de filosofía, lectura, y escritura desde 2014. Colaboró para distintos medios gráficos y digitales como Conga, Encerrados Afuera, Style BA (Time Out), Bla (Uruguay), Sede, Con-versiones, Escritores del Mundo. Entre 2014 y 2017 fue editora de la revista Olfa, de distribución gratuita y versión digital. En febrero de 2020 publicó su primer libro de cuentos Nada dentro salvo el vacío (editorial añosluz).
Valor: 1 encuentro: $20.000 - 3 encuentros: $50.000 (se puede abonar en dos partes). Incluye materiales y grabación de cada encuentro.
En tiempos como este, donde se empiezan a poner en cuestión derechos que fueron
adquiridos a lo largo de las luchas de los diferentes colectivos, es indispensable dar voz a las distintas identidades. En este primer tramo del año, con el Club de lectura, transitaremos a través de cuatro libros que nos harán reflexionar acerca de perspectivas de identidad y género que históricamente fueron prejuzgadas, violentadas, invisibilizadas y marginadas. Como personas lectoras creemos que la igualdad y la lucha, también se construyen en el marco literario.
Orden de lecturas:
7 de marzo: En la tierra somos fugazmente grandiosos, de Ocean Vuong, Ed. Anagrama.
31 de marzo: En breve cárcel, de Silvia Molloy, E. FCE. Este día contaremos con la
presencia de la escritora y gestora cultural: Clara Anich, quien nos leerá fragmentos de su libro próximo a salir, sobre maternidades lesbianas y conversaremos acerca del tema.
14 de abril: Inacabada, de Ariel Florencia Richards, Ed. Alfaguara.
28 de abril: El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, Ed. Seix Barral.
Lila Biscia estudió las carreras de Letras y Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado los libros de poesía Tierra Animal (Harpo libros, Madrid, 2016) y La casa del tornado (Bajo la luna, Buenos Aires, 2020). Sus poemas han sido publicados en antologías y diversos medios de Argentina, España, Chile y Venezuela. Fue ganadora de la Beca Creación 2018 del Fondo Nacional de las Artes por su ensayo: Memoria de los detenidos desaparecidos: hacer del relato un cuerpo.
Valor: 33.000 ARS.
Este taller propone trabajar los textos propios con fervor y detalle, buscando el objetivo: elaborar los mejores textos de los que seamos capaces.
Trabajo con textos propios, lectura de autoras y autores recomendados.
Luciana De Luca es novelista, cuentista y autora de libros para infancias. En 2021 Tusquets Argentina publicó su primera novela, “Otras cosas por las que llorar”. En octubre de 2023 Tusquets publicó su segunda novela, “El amor es un monstruo de Dios”, que fue finalista del premio Filba/ Medife 2024.
Valor: 65.000 ARS.
Indagar en el movimiento vital de la escritura, recorrer paisajes de la imaginación y dar espacio a lo que la práctica de la literatura abre.
El taller es un espacio para la indagación y el intercambio, para el descubrimiento de posibilidades que renueven la mirada y la sensibilidad al compartir lecturas, consignas disparadoras y nuevas miradas. La particularidad es que, además, le dedicamos tiempo a la escritura durante las reuniones. Dinámica: en todos los encuentros se comparten materiales, tiempo para escribir y sugerencias acerca de los textos que surgen. El tercer encuentro está mayormente destinado a comentar y corregir alguno de los textos producidos durante el mes. El foco está puesto en abordar la singularidad de la escritura de cada participante y expandirla. La idea es que de todos los encuentros se vayan con algo nuevo, escrito o delineado, y a su vez, alentar la instancia de continuar y revisar los textos que ya tengan. El taller comienza en febrero y se extiende hasta diciembre. Lxs participantes pueden asistir los meses que quieran.
Vanesa Vitagliano nació en 1983 en Buenos Aires. Estudió Letras (UBA) y es docente de Literatura desde hace quince años. Coordina talleres de escritura para jóvenes y adultos desde 2019 y da el Taller de Lectura de la Biblioteca de Saavedra. Asistió al taller de escritura de Liliana Heker y de Leila Sucari y participa del taller de poesía de Lara Segade, El pensamoento zorro, desde 2020. En 2022 publicó el libro de poesía y prosas Hibiscus (Sietevestidos). También es profesora de Yoga (Escuela Yoga Verónica Belloli) y da talleres que exploran la práctica de la escritura y el cuerpo en Valletierra.
Valor: 45.000 ARS. Incluye el envío de materiales digitalizados.
Un espacio para explorar la escritura desde la intriga, pensado para adolescentes de entre 12 y 17 años.
En tres encuentros vamos afinar la mirada para descubrir lo raro y lo bello en lo cotidiano, probando nuevas maneras de contarlo. Vamos a leer, escribir, compartir y descubrir que cada historia tiene su derecho a existir y a ser contada.
Cada encuentro inicia con un ejercicio lúdico o artístico para romper el hielo, seguido de un momento de lectura de textos literarios y/o de observación. Proponemos una consigna de escritura (vamos a escribir bastante, con tiempo) y, al final, quienes deseen podrán compartir sus producciones y recibir devoluciones de sus compañeros.
Cada una de las fechas tiene un eje temático. En cada encuentro retomamos y profundizamos técnicas y dinámicas de las clases anteriores.
Florencia Penén es profesora de Lengua y Literatura (JVG) en escuelas secundarias desde 2010. Tallerista. Redactora y editora. Escribe para existir: cuentos, ensayos sobre literatura, política y educación, y a veces, poesía sobre todo lo demás.
Valor: 35.000 ARS. Incluye materiales, trae tu cuaderno y lapicera favoritos.
“Lecturas errantes” se propone viajar a través de la literatura por diferentes países latinoamericanos y por las provincias argentinas para ampliar un poco nuestro mapa literario.
Este mes nos vamos a Misiones de la mano de Marina Closs, una autora que desborda oralidad en su escritura y que nos narra su provincia a través de sus paisajes, la cultura guaraní y las heridas abiertas que la conquista dejó en el territorio.
Vamos a centrarnos en su novela La despoblación, editado por Blatt y Ríos, pero también vamos a leer fragmentos de Casa de agua y una selección de Tres truenos.
Daniela Méndez es docente de Lengua y Literatura (Joaquín V. González) y cursó la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos (UNTREF). Desde hace algunos años organiza talleres de lectura porque cree que la lectura toma otra dimensión cuando es compartida. Escribe Collage Literario, un newsletter quincenal en donde habla de sus obsesiones que tienen que ver con la literatura. Te podés suscribir acá.
Valor: 25.000 ARS. Incluye la selección de cuentos y fragmentos. No incluye La despoblación.
Este taller incluye una caminata, recitados en vivo, pequeños ejercicios de escritura y una copa de vino en el atardecer de la terraza de Mandolina.
En esta propuesta vamos a salir a caminar por los alrededores de Mandolina junto a Maga Cervellera y Tomás Rosner. Mientras paseamos, ellos irán compartiendo lecturas y recitados inspirados en el itinerario. Además, se propondrán consignas de observación y pequeños ejercicios de toma de notas que nos servirán de inspiración.
Luego volveremos a la librería y allí vamos a escribir un texto a partir del material recolectado en la caminata. Esta parte del taller se realizará en la terraza junto a Las Argies y su curaduría de vinos. Leeremos todo lo producido en vivo al atardecer mientras brindamos.
Maga Cervellera, (Buenos Aires 1985) es escritora, psicóloga y astróloga. Investiga el cruce de la literatura con otras disciplinas. Es directora de @moverlalengua, una propuesta artística de literatura y danza. Es gestora y parte del equipo fundador de la Biblioteca Popular “Mañana de sol”, en el JJ Circuito Cultural. En el 2021 publicó su primer libro de poemas: “Un ritmo en las cosas”, por la Editorial Santos Locos. Y en 2023 “Escribir el cielo”, de escritura y astrología, por la Editorial Fera. En el 2024 publicó "La forma del silencio", por Pánico el Pánico. Estudio Arte Terapia en la UNA. Brinda talleres de escritura de manera privada, y de bordado con mujeres en el Playón de Chacarita.
Tomás Rosner, (Buenos Aires, 1986) es abogado y docente de "derecho y literatura " en Facultad de Derecho (U.B.A.) donde también integra el Seminario permanente de investigación en derecho y literatura (Instituto Gioja). Además, integra el equipo editorial de la Revista Poliedro (Universidad de San Isidro). Es poeta, performer y creador de @los_fatales. Asimismo, produce la edición argentina del ciclo Poesía en tu Sofá y el ciclo de tradición oral Los Fatales. Da talleres de poesía y poesía oral. En 2018 publicó Ginseng (Modesto Rimba), libro que va por su tercera edición (Los Fatales - Abre Cultura). En 2021 publicó "El Verano de cada uno " (Los Fatales- Abre Cultura).
Valor: 25.000 ARS. Incluye una copa de vino (o una bebida sin alcohol)
En su segundo año consecutivo, el Club reúne lectores para debatir con entusiasmo un libro, compartir merienda y escuchar al autor o autora.
Cada mes se selecciona un libro que pueda conseguirse con facilidad en librerías y se propone debatirlo en el día acordado (el último sábado del mes por la tarde). En ocasiones contamos con la presencia del autor o autora del libro con quien conversaremos acerca de la génesis del texto, los principales temas e interpretaciones que los lectores llevamos adelante.
Muchos asistentes al Club eligen venir sin haber leído previamente el libro para sorprenderse y no perderse el debate (y la merienda incluída en la entrada). Participar del intercambio verbal acerca de la lectura es optativo. Así y todo, leer siempre suma y recomendamos adquirir el libro para una experiencia completa.
Con tu inscripción al Club Página Impresa recibís:
Acceso al encuentro presencial en Mandolina Libros el día fijado.
Guía de lectura impresa que te brindaremos el día del debate y te la podrás llevar a casa.
Una merienda deliciosa cortesía de William Patisserie, con comida dulce y salada. Incluye infusión y agua.
Acceso al grupo de WhatsApp (optativo) en el que debatimos el libro del mes y compartimos impresiones al respecto.
Un descuento del 10% en el libro elegido para el Club ese mes adquiriéndolo en Mandolina Libros cualquier día del mes.
En abril leemos Por qué son tan lindos los caballos de Julieta Correa.
Caterina Radzichewski es egresada de Letras y profesora de Lengua y Literatura. Dicta talleres grupales y realiza promoción y divulgación de lecturas en redes sociales. Tiene un posgrado en educación inclusiva y especializaciones en Neurociencia aplicada a la educación y la didáctica. Sus talleres y propuestas son dinámicas, participativas y lúdicas.
Valor: 10.000 ARS.
Por tercer año consecutivo, nos juntamos un sábado al mes para hablar de libros, de la vida, y compartir unos ricos vinos en el refugio literario más hermoso de la ciudad.
Cada mes, seleccionamos 2 cuentos o fragmentos de escritoras latinoamericanas que ese día maridamos con 2 vinos bien argentinos. Son textos cortos para que no tengas excusas ;) Vino, debate, picadita, una mesa mágica llena de voces e ideas.
Además, desde este año, decidimos sacar el Club a la calle, hacerlo comunitario: vamos a terminar cada encuentro en la Vereda de Mandolina, con más vino, música, poesía, reposeras y todo lo mejor del amor. El after del Club o la previa de tu sábado, depende de cómo quieras verlo ;)
Valor: $33.000 si es tu primera vez, $30.000 si ya viniste.
Te inscribís en este link.
Comunidad de lectorxs bordadorxs que quieran aprender diferentes técnicas de bordado y que, a su vez, gusten de escuchar lecturas en voz alta.
Marzo: Aprendemos técnicas de bordado japonés y leemos Dorayaki, de Durian Sukegawa, junto a otros fragmentos de autorxs japonesxs.
Abril: Aprendemos bordado marroquí y leemos de El país de los otros de Leila Slimani
Bárbara Kromer es diseñadora de indumentaria de la UBA y, desde el año pasado, se dedica a dar talleres donde difunde distintas técnicas de bordado. Cecilia Testa es traductora en inglés y librera en Mandolina. Dicta talleres de poesía y literatura donde toman vinito.
Valor: 32.000 ARS (Incluye materiales y merienda).
En este taller analizaremos diversos géneros literarios para comprender sus estructuras y técnicas, aplicándolas luego a nuestras propias creaciones. Como dijo el poeta Leónidas Lamborghini: "Como leés, escribís".
Joaquín Montico Dipaúl. Es autor de Obras completas I (Poliestileno). Recibió la Beca Antonio Di Benedetto a la mejor tesis de cohorte en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Dicta talleres de lectura y escritura en centros especializados de salud mental. Coordina los talleres La arquitectura del relato y El ensayo como forma. Es editor en la revista Giros.
Valores:
Abril: $40000
Abril y mayo: $70000 (precio promocional)
Incluye materiales.
Esto no es un destino es un ciclo de lectura basado en El segundo sexo de Simone Beauvoir. Cada mes, leemos una novela para pensar la identidad femenina.
Esto no es un destino es un ciclo de lectura que propone un recorrido a partir de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, un texto fundamental para comprender cómo se ha construido históricamente la identidad femenina y cómo estos discursos siguen operando en la actualidad. A través de la literatura, exploraremos algunos de los ejes centrales que Beauvoir desarrolla en su ensayo, como la maternidad, la independencia, el deseo, el cuerpo, la naturaleza y la marginación.
Cada mes, leeremos una novela que nos permitirá dialogar con estos conceptos desde la ficción. La literatura nos ofrece una perspectiva única: no solo expone ideas, sino que las pone en juego a través de personajes, conflictos y narrativas que nos interpelan de manera emocional y sensorial. Nos permite experimentar, desde la lectura, lo que significa habitar un mundo que impone ciertos mandatos sobre las mujeres, y también vislumbrar estrategias de resistencia.
Pensar a Beauvoir desde la literatura es una forma de actualizar su mirada y entender cómo sus postulados siguen resonando en nuestra época. Si El segundo sexo nos dio las herramientas para analizar la opresión y la construcción de "lo femenino", las novelas que abordaremos nos permitirán ver cómo estos conceptos se reflejan, se cuestionan o se transforman en distintos contextos históricos y culturales. El ciclo se desarrollará con una frecuencia mensual y en cada encuentro debatiremos las lecturas desde una mirada crítica y colectiva. Se trata de un espacio para leer, pensar y repensarnos a través de la literatura, generando nuevas preguntas y revisando viejas certezas. Porque leer es, también, una forma de resistencia.
Leé el programa de lectura completo acá.
Lala Sosa es docente, escritora, guionista, y directora de Agenda Feminista. Trabajó guionista y productora de TV durante más de una década en América TV y en los últimos años se abocó a trabajos independientes junto a la productora Frame. En 2019 publico «Kimona», su primera novela. Es Licenciada en Artes de la Escritura por la Universidad Nacional de las Artes y da talleres de literatura en el área de extensión de la misma universidad. Entre estos talleres se encuentran "Querido diario" y "¿Por qué escribe esa mujer?" dos talleres de análisis literarios con perspectiva de género.
Además dio clases de análisis literario para Revista Orsai junto a El cuaderno azul, donde actualmente es docente y coordinadora pedagogica y se encuentra cursando la maestría es Estudios Feministas en la Universidad de Buenos Aires.
Valor: 12.000 ARS. Incluye material de El segundo sexo.